Marco Teórico
Además de las metodologías de negocios para resolver problemas, existe un caudal enorme de conocimiento a nuestra disposición.
El marco teórico que trabajaremos en nuestras sesiones tiene la influencia de varios pensadores y no solo de los que se dedicaron a la psicología. Cada uno de ellos, estudió al ser humano desde diferentes puntos de vista. Juntarlos a todos es el trabajo de una vida. Al hacer clic en cada foto, podrás ver la gran idea que tengo en cuenta de cada uno de estos pensadores del ser. Obviamente, hay ideas de cada pensador que tienen que ver con su tiempo. Mi trabajo es actualizarlos al tiempo de hoy.
Hoy. Dos voces que nos paralizan.
La voz de la sociedad, tu familia, tu papá, tu mamá, tu pareja, tus amigos, tu círculo profesional, los medios, en síntesis: Los demás, influyen mucho en nuestras vidas. Los demás tienen mucho poder sobre nosotros y muchas, si no la mayoría, de las veces nos comportamos de forma tal de agradar a los otros. Agradar a los demás no está mal, salvo que nos fuerce a olvidarnos de quién realmente queremos ser; porque si nos olvidamos de nosotros, de saber de nosotros, de descubrirnos, de alcanzar nuestro mayor potencial, esto es lo que termina paralizándonos. Perdiéndonos…, perdiendo nuestra esencia, nuestro verdadero ser, en función de esa imagen de deber ser. ¿Por qué vinimos al mundo? ¿Cuál es nuestro propósito en la vida? ¿Qué nos hace felices? ¿Cuál es nuestra pasión? La Universidad de Standford investigó sobre esto y descubrió que menos del 20% de las personas tienen una pasión, -o podes llamarlo de otra manera, que los ayuda a organizar sus vidas, a darles sentido, a decirles: es para allá! ¡Vamos!Continuar leyendo

Aristóteles (Filósofo)
El ser humano es un animal racional. Su deseo es el de saber y ser feliz. Su saber viene de la experiencia, su felicidad viene de la virtud propia del alma humana, razonar. Usando la razón, y profundizándonos en ella, podemos resolver cualquier problema y también descubrir quien somos.

René Descartes (Filósofo)
Padre de la modernidad. Rechazó las verdades recibidas por sus antepasados y dudó de todo y el hecho mismo de que dudara demostró su existencia. "Pienso, luego existo." Nuestro "pensamiento" nos permite dominar el todo. Así descubrimos que nosotros, solos, podemos ser dueños de nuestro destino.

Baruch Spinoza (Filósofo)
El derecho natural de cada hombre no se determina, pues, por la sana razón, sino por el deseo y el poder. Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.

Friedrich Nietzsche (Filósofo)
Vino a alertarnos sobre el avance del Nihilismo. Eso significa creer y sentir que al final todo se reduce a la nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Frente a eso, dos ideas para vencerlo. 1) Amor Fati, "Amar nuestro destino". 2) Encontrar nuestra Voluntad de Poder. Nuestro deseo por ir más allá de todos, de todo y hasta más allá de nosotros mismos.

Martin Heidegger (Filósofo)
Declarado el mayor filosofo del siglo XX. Él manifiesta que nosotros, estamos acá, arrojados en el mundo, en la intemperie. Y frente a eso una pregunta: ¿Qué hacemos? Tenemos dos caminos. Uno, existir, y nada más. Otro, tener consciencia de que existimos. No escaparnos y enfrentar la angustia y preguntarnos por el sentido de ser, de nosotros mismos.

Sigmund Freud (Psicoterapeuta)
Sus conceptos de «inconsciente», «deseo inconsciente» y «represión» fueron revolucionarios. Proponen una mente dividida, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva por un lado, y por los "NO" que nos impone la sociedad por otro. Para él, toda conducta busca satisfacer un deseo.

Alfred Adler (Psicoterapeuta)
Adler pensaba que el impulso básico del ser humano era el deseo de poder y no el instinto sexual. Para él, el hombre es un individuo que se mueve hacia una meta. Esas metas son construidas ya en la época infantil e influenciadas por el contexto. La relación entre la meta y los modos de alcanzarla configuran la personalidad del sujeto.

Viktor Frankl (Psiquiatra)
Frankl fue el fundador del Análisis Existencial. Él descubrió que no hay nada en el mundo que ayude tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener un propósito en la vida. Quien tiene un “por qué” para vivir, se puede enfrentar a todos los “como”.

Albert Ellis (Psicoterapeuta)
Ellis fue el creador de la terapia racional emotiva. Esta define que los pensamientos son los que generan las emociones y que estas generan nuestros actos. Él dice, "Los mejores años de tu vida son aquellos em los que decidas que tus problemas son sólo tuyos. No es culpa de tu madre, la ecologia, o el presidente."

Melanie Klein (Psicoterapeuta)
Ella creía que el enriquecimiento de la personalidad se construye con la superación de conflictos, como la ansiedad, la culpa, la envidia. Tenemos que encontrar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.

Martin Seligman (Psicologo)
Creador de la psicología positiva. Él cree que uno de los hallazgos más significativos de la psicología es que los individuos eligen su forma de pensar. Hay un gran número de circunstancias internas bajo nuestro control voluntario. Si decidimos cambiar, nuestro nivel de felicidad es probable que aumente de forma exponencial y duradera.

David Kelly (Creador del Design Thinking)
El Design Thinking es particularmente útil cuando se trata de problemas retorcidos, que son aquellos problemas que están poco definidos o son complicados. Cuando las personas ganan confianza creativa, comienzan a trabajar en lo que es importante en sus vidas.